PUESTAS A TIERRA

Frecuentemente escuchamos decir a los colegas Radio Aficionados que tienen una buena puesta a tierra, por el solo hecho de tener enterrado un radiador de cobre, una barra coperweld de 1.5 metros, o una plancha de cobre de tanto por tanto.

Lo único que han logrado es tener un elemento conductor de las corrientes de fuga de las instalaciones y equipos de su estación. Se olvidan que el elemento disipador de las corrientes de fuga, es la tierra propiamente tal, y esto depende de la resistividad es decir del grado de oposición al paso de las corrientes de fuga en este caso.

Resistividad de un terreno

Se entiende por resistividad de un terreno la resistencia de un bloque de tierra de sección unitaria y largo unitario. En la práctica se le expresa en Ohm –metro, o en Ohm – cm., según que el bloque tenga 1 m2 de sección y 1 metro de largo, o 1 cm2 de sección y 1 cm de largo.

En general, el valor de la resistividad de los terrenos de la zona central hasta Ovalle son medianamente altos, en la zona centro y sur de Chile, estos valores han aumentado peligrosamente debido a las lluvias que han lavado los terrenos para los fines que estamos señalando.

Por este motivo las Empresas Eléctricas se han visto en la obligación de mejorar las características de los terrenos con elementos químicos que las mejoren en sus SS/EE con el fin de aterrizar eléctricamente el Neutro para evitar su desplazamiento provocando con ello variaciones de voltaje en las líneas de distribución los que dañarán los artefactos eléctricos en las casas.

CONCEPTOS GENERALES:

Tierra de servicio: Se entenderá por tierra de servicio la puesta a tierra del neutro de una instalación o del punto de un transformador, conectado en estrella, que alimente la instalación.
El conductor neutro de cada instalación interior deberá conectarse a una puesta a tierra de servicio. La puesta a tierra de servicio se efectuará en un punto lo más próximo posible al empalme, preferentemente en el punto de unión de la acometida con la instalación.
El conductor de puesta a tierra de servicio tendrá aislación de color blanco, de acuerdo con el código de colores.
La tierra de servicio se diseñará de tal modo que, en caso de falla, la tensión de cualquier conductor activo con respecto a tierra no sobrepase los 250 Volt.
La resistencia de una puesta a tierra de servicio no deberá exceder los 2 ohm.

Tierra de protección: Se entenderá por tierra de protección la puesta a tierra de toda pieza conductora que no forme parte del circuito eléctrico, pero que en condiciones de falla puede quedar energizada. Su finalidad es proteger a las personas contra tensiones de contacto peligrosas.
Toda pieza conductora que pertenezca a la instalación eléctrica o forme parte de un equipo eléctrico y que no sea parte integrante del circuito eléctrico, deberá conectarse a la tierra de protección para evitar tensiones de contacto peligrosas.

La puesta a tierra de protección se diseñará de modo de evitar la permanencia de tensiones de contacto en las piezas conductoras señalados anteriormente, superiores al valor de tensión de seguridad en zonas secas que es de 65 volt y de 24 volt en zonas húmedas o mojados, en salas de operaciones en particular.

La protección ofrecida por una tierra se logrará mediante una puesta a tierra individual por cada equipo protegido, o bien, mediante una puesta a tierra común y un conductor de protección al cual se conectan los equipos protegidos.

El conductor de puesta a tierra de servicio tendrá aislación de color verde o verde / amarillo, de acuerdo con el código de colores.

La resistencia de cada puesta a tierra de protección en cualquiera de las dos soluciones señalas anteriormente no deberá ser superior a:

Rtp = Vs / 2.5 In

Siendo Vs la tensión de seguridad de 65 Volt para pisos secos y 24 Volt para pisos húmedos.
Siendo In la corriente nominal indicada en interruptor que colocado en el medidor, pudiendo ser de los siguientes valores: 10, 15, 20, 25 y 30 Amperes.
Ejemplo si su empalme es de 10 Amperes y su piso es seco la resistencia de puesta a tierra deberá ser de 65 / 2.5 * 10 = 2.6 ohm.
Ejemplo si su empalme es de 20 Amperes y su piso es seco la resistencia de puesta a tierra deberá ser de 65 / 2.5 * 20 = 1.3 ohm.
Ejemplo si su empalme es de 30 Amperes y su piso es seco la resistencia de puesta a tierra deberá ser de 65 / 2.5 * 30 = 0.86 ohm.

Como se puede aprecia a mayor corriente menor es el valor de la resistencia de puesta a tierra.

La responsabilidad de que estos valores se obtengan y que queden bien las puestas a tierra es del Instalador Autorizado que realizó la Instalación eléctrica de la casa, debe medir la resistencia de ellas con un Megger de tierra.

Como elementos de puesta a tierra se usan normalmente las barras de cobre coperweld de 1, 2 y 3 metros; además se pueden usar planchas de cobre de 0.5 x 1 y 1 x 1 metro y de 04 mm de espesor, enterradas verticalmente. Las puestas a tierra deben quedar separas como mínimo a 3 metros una de la otra.

Como es de suponer, pienso que la mayoría de los radio aficionados no tenemos idea de cómo están las tierras eléctricamente hablando. Por lo que me permito recomendar efectuar un reacondicionamiento de los terrenos donde se encuentran ubicadas las tierras de servicio y protección independientemente del valor de resistencia que ellas tengan y que desconocemos.

Una manera de mejorar los terrenos es agregando elementos especialmente elaborados para el tratamiento químico de los suelos con el que se logrará una baja resistencia de las puesta a tierra al disminuir la resistividad de los suelos.

Este elemento se llama Erico – Gel, que tiene un basto campo de aplicación debido a sus excepcionales características técnicas, así como su bajo costo y facilidad de aplicación. Algunas de sus aplicaciones son:
Puesta a tierra de redes de telecomunicaciones, estaciones de radio o telecomunicaciones, puesta a tierra de equipamientos electrónicos, puesta a tierra de redes de distribución eléctricas, etc.

Con este tratamiento se logrará una reducción sustancial del valor de la resistencia de la puesta a tierra, aumento de la capacidad de dispersión de la corriente, estabilidad del valor de la resistencia a tierra y disminución de los potenciales de toque y de paso debido a la reducción de la resistividad del suelo, aumentándose la seguridad de las personas.
Características de aplicación: El Erico – Gel es de fácil aplicación y su secuencia de aplicación viene en el instructivo que acompañan al producto, no es necesario mano de obra especializada ni herramientas especiales.

Como experiencia personal, recomiendo colocar la barra de puesta a tierra en forma horizontal.

Se debe proceder de la siguiente manera:

1.- Hacer un herido del largo de la barra a enterrar, y a 60 Cms. de profundidad.
2.- Colocar, una capa de Erico Gel de unos 20 Cms.
3.- Poner la barra sobre la capa de Erico Gel, luego, cubrir la barra con 20 Cms.
4.- A continuación, cubrir con unos 20 Cms. de tierra.
5.- Colocar el resto de Erico Gel, y luego cubrir totalmente con tierra.
6.- Finalmente rociar con unos 40 litros de agua y dejar reposar .

Bibliografía.

Reglamento de Instalaciones Eléctricas
Apuntes personales

Preparado por:
Enrique A. Seguel González
XQ6 ESG